viernes, 21 de septiembre de 2012

Actividades Capitulos 7 y 9 "Administración Exitosa De Proyectos"

 

Planeación y Desempeño de los Costos


Estimación de los costos del proyecto


La planeación de los costos inicia desde la planeación que es elaborada por el contratista o el equipo del proyecto.
 
Regularmente los costos de muestran en tablas de los contratistas en donde están los considerados por ellos.

Los costos considerados son de cinco tipos:
  1. Mano de obra
  2. Materiales
  3. Subcontratistas y consultores
  4. Renta de equipo e instalaciones
  5. Viajes

En donde los costos por mano de obra se refiere a los gastos por las distintas personas involucradas en el proyecto.

En cuanto a los materiales, se deberán considerar todos aquellos que los involucrados necesitaran para realizar el proyecto.

Cuando un equipo para la realización del proyecto no cuenta con la suficiente experiencia o los costos en subcontratistas o consultores son menores este costo deberá ser contemplado para la realización del proyecto.
 
Ocasionalmente el contratista no cuenta con el equipo o las instalaciones adecuados para la realización del proyecto por lo que deberá tener en cuenta este costo.
 
Cuando un proyecto implica el viaje de personal involucrado para el proyecto es considerado como costos de viajes.

Para la estimación de los costos es recomendable que los involucrados mas directamente con ellos sean los que estén encargados de estimarlos, en lo que no es recomendable expandirse ni quedarse cortos.


Elaboración del presupuesto del Proyecto

 
Para hacer la elaboración del presupuesto del proyecto, antes que nada hay que dividirlo en dos, en una de las cuales, la primera consiste en la división de las áreas por paquetes, y la segunda en realizar el presupuesto por cada área en la que se sumara posiblemente para ver el total del presupuesto.

La suma de los 5 costos en cada una de las áreas o paquetes es llamada costo total presupuestado (CTP).

Se menciona que la estimación de los costos es realizada cuando se crea la propuesta, por lo que su estimación no esta detalladamente.

Existen dos formas de estimar costos, la 1º consiste en el costo total asignado repartiendo en cada área o paquete, y el 2º detallar cada paquete para después sumar todos.

Una vez que se tiene el costo total presupuestado (CTP) se deberá distribuir en el periodo de trabajo en cada paquete.

El costo acumulado presupuestado (CAP) es la suma del CTP por cada periodo, este costo es utilizado para la comparación de los costos reales y el desempeño del trabajo.



Determinación del costo real


Es recomendable utilizar software para poder llevar el registro de los costos reales siendo que serán utilizados en la comparación con el CAP.

En cuanto el registro del costo por la antes mencionada mano de obra, hay que llevar hojas de registros en las cuales se anotaran las horas trabajadas, para poder hacer la suma de horashombre y ver su total.

Cada factura que se realice por compra de material, renta o servicio, deberán ser cargadas al paquete correspondiente.

Menciona los costos prometidos, los cuales son costos acordados a destiempo en donde se dice que cierto monto costara, aun así no se aya hecho o ya se aya hecho el trabajo, bien, etc.

  

Determinación del valor del trabajo realizado

 
El valor devengado (VD) es el valor real del trabajo realizado, este es sacado del CTP y su comparación con el porcentaje de terminación por cada paquete.

VDA es el valor devengado acumulado.

 

Análisis del desempeño de los costos

 Para la realización del análisis del desempeño de los costos se necesitan cuatro elementos:
  • CTP
  • CAP
  • CAR
  • VDA

Se utilizan gráficas, para comparar cada elemento y ver su rendimiento, en porcentaje o en costo monetario.

Se debe sacar el indice de desempeño de los costos: VDA/CAR


Pronostico del costo


Para determinar el costo pronosticado a la terminación (CPAT) se utilizan tres métodos.
 
El primero consta con los datos proporcionados del rendimiento, se dice que seguirán exactamente
iguales a los que se para determinarlos se utilizara esta formula:
 
                                                                Costo total presupuestado
Costo pronosticado a la terminación = Indice de desempeño de los costos


El segundo es lo que queda de proyecto y lo que queda de presupuesto se usaran entre si, para ello se utiliza esta formula

 
 
El 3º método es el volver a estimar los costos de todo el trabajo restante y luego sumar esta reestimación al costo acumulado real.
 
CPAT = CAR + Reestimación del trabajo que falta por realizar.
 
 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Sistesis PMBOOK 4Ed.

Capitulo 9

Gestión De los Recursos Humanos



El Director debe validar dos aspectos, los cuales debe realizar el paralelo.

Motivación y Liderazgo


Las habilidades interpersonales son de especial importancia para el desarrollo del equipo.
Influencia que tiene sobre el equipo para el cumplimiento de los objetivos.


Desarrollo del Equipo


Esto se hace con el fin de mejorar las competencias e interacciones de los miembros del equipo para a su vez mejorar el rendimiento del proyecto.



Capitulo 10

Gestión de las Comunicaciones del proyecto


Esta habilidad manejan tres aspectos los cuales se manejan de forma secuencial.

   1. Plan de Comunicación

Determina la necesidad de información y comunicación de los interesados.
Básicamente quien necesita la información, quien, cuando, como le sera entregada y quien sera el que lo haga.


   2. Distribución de la información

Se debe hacer, poniendo la información necesaria con la disponibilidad de los interesados del proyecto de manera oportuna


   3. Documentación


Esta es básicamente la recopliación de las buenas practicas y de lo que se ha realizado, con el fin de no cometer errores y de gestionar en el futuro el proyecto de manera adecuada.





Capitulo 11

Gestión de los Riesgos

 
Esta habilidad del conocimiento esta fundamentada en que,  en todos los proyectos esta presente el riesgo o incertidumbre en que se presente algo.
 
Los riesgos deben identificarse al inicio del proyecto, los cuales deben ser validados constantemente por si en el transcurso del proyecto puedan ocurrir.
 
El Director de proyecto debe estar al pendiente de esta actividad para prevenir los riesgos, generando acciones que permitan disminuir el riesgo.
 
El riesgo en un proyecto se origina en la incertidumbre que está presente en todos los proyectos.
 
Los riesgos que se conocen son los que han sido identificados y analizados, además de que es posible planificar dichos riesgos usando herramientas como son los análisis cuantitativos y cualitativos.
 
 
 

Capitulo 12

Gestión de las Adquisiciones

 
 
En este proceso se encarga de menejar a los proveedores y criterios de selección que se deben tener en cuenta con ellos.
 
En el proceso de selección de proveedores se reciben ofertas o propuestas y se aplican criterios de evaluación según corresponda, para seleccionar uno p más proveedores calificados y aceptables.

Factores que se pueden evaluar:
  • El precio
  • El enfoque de la propuesta comercial
  • multiples fuentes para mitigarlos





martes, 18 de septiembre de 2012

Cloud Computing

Presentación Cloud Computing


Click para descargar.
http://www.techsoupforlibraries.org/files/images/CloudCompute.img_assist_custom.jpg

Comunicar es Compartir

El camino hacia la nube privada


Seguro que en más de una ocasión se ha preguntado por qué se habla tanto últimamente de informática en la nube. La respuesta es clara: por su capacidad para reducir costes en TI, incrementar la agilidad y liberar recursos, aspectos, todos ellos, de sumo valor en momentos de crisis y recortes como el actual.


Quiero compartir las novedades tecnológicos que vendrán.

Podran encontrar varios videos donde explican las ventajas de la nube en la empresa:

http://www.microsoft.com/spain/destinolanube/


lunes, 17 de septiembre de 2012

Código de ética y conducta profesional del PMI

El Código de Ética y Conducta Profesional del PMI fue creado por profesionales a través del Comité de Desarrollo de Estándares de Ética. En el año 2006 se volvió a evaluar el documento y se liberó luego de haber actualizado su contenido, el cual es relevante para los individuos que practican la profesión y las organizaciones de hoy.
 
El siguiente extracto del Código explica su visión y el propósito:
 
Como profesionales de la dirección de proyectos, estamos comprometidos a hacer lo que es correcto y honorable. Nos fijamos un alto nivel de exigencia, que aspiramos alcanzar en todos los aspectos de nuestra vida –en el trabajo, en casa y en el servicio a nuestra profesión.
 
Este Código de Ética y Conducta Profesional describe las expectativas que tenemos de nosotros y de nuestros colegas profesionales de la comunidad global de la dirección de proyectos. El Código articula los ideales a los cuales aspiramos, así como los comportamientos que son obligatorios en nuestros roles como  profesionales y voluntarios.
 
El propósito de este Código es infundir confianza en la profesión de la dirección de proyectos y ayudar a cada persona a ser un mejor profesional. Hacemos esto estableciendo un entendimiento acerca de lo que significa el comportamiento apropiado en la totalidad de la profesión. Creemos que la credibilidad y la reputación de la profesión de la dirección de proyectos se forman con la conducta colectiva de las personas que la practican.
 
Haga clic aquí para acceder a la traducción oficial autorizada del Código de Ética y Conducta Profesional del PMI en español.
 
 

lunes, 10 de septiembre de 2012

Responsabilidad PMP

Responsabilidad Social y profesional




Como PMP Certificado se tiene la responsabilidad de defender y apoyar la integridad y la ética de la profesión. Esto concierne que las acciones estén siempre en línea con los requerimientos legales y los estándares éticos.


Es necesario revisar y entender el código de conducta profesional del PMI


Deberes PMI

Deberes del profesional en gestión de Proyectos



  • Determinar si realmente se esta trabajando en uno o mas proyectos.
  • Manejar el proyecto de una manera profesional.
  • Planear el proyecto.
  • Saber en donde enfocar los esfuerzos cuando la ejecución del proyecto ha comenzado.
  • Incluir a todos los interesados y manejar sus demandas competitivas.
  • Medir para saber si el desarrollo del proyecto es el esperado.

Beneficios PMI

Beneficios de la gestión de proyectos

 

  • Completar el proyecto más rápido, mas barato y con la mayor calidad y los “menores problemas”
  • Obtener mas haciendo “menos”
  • Obtener un mejor entendimiento del proyecto
  • Proveer una base para monitorear y controlar
  • Disminuye el tiempo de desarrollo
  • Mejora la calidad y confiabilidad
  • Incrementa la orientación de resultados en la organización
  • Eleva la moral del equipo
  • Se pueden alcanzar resultados positivos inesperados

 
 

Solución y Problemas - PMI

Situaciones y Problemas Comunes En Los Proyectos

  • Manejar las expectativas de los interesados.
  • Diferentes intereses de los interesados.
  • Falta de credibilidad de los miembros del equipo.
  • Falta de recursos.
  • Falta de tiempo.
  • Desborde en el alcance.
  • Cronogramas poco realistas.
  • Pobre comunicación.
  • Muchos Cambios.
  • Objetivos del proyecto poco definido.
  • Coordinación de múltiples proyectos.
  • Desconocimiento de cómo es el desempeño real del proyecto.
  • Debilidad para poder controlar sobre la planeación de otras organizaciones.
  • Entregas apresuradas.
  • Fuentes poco confiables de datos de información.
 

 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Metodología PMI

 

Ventajas y desventajas de la gestión de proyectos, bajo metodología PMI

 

Ventajas

  • Promueve la gestión integral.

  • Aplica para cualquier industria.

  • La guía del PMBOK es un marco y un estándar.

  • Está orientada a procesos.

  • Indica el conocimiento necesario para manejar el ciclo vital de cualquier proyecto, programa y portafolio a través de sus procesos.

  • Define para cada proceso sus insumos, herramientas, técnicas y reportes necesarios (entregables).



Desventajas

  • Complejo para los proyectos pequeños.

  • Tiene que ser adaptado a la industria del área de aplicación, el tamaño y el alcance del proyecto, el tiempo y el presupuesto y los apremios de la calidad.

  • No incluye Plantillas

 
 

Tablet Surface - Innovación Tecnologica

Microsoft: la tablet Surface ya es un éxito en Internet

 
 

Lanzamiento de la Tablet Surface, video promocional:
 
 
La tablet surface, intenta llegar a un mercado liderado por iPad y Tablet Android, la expectativa es grande.
Su innovador teclado, esta generando interés al día de su lanzamiento definitivo.

El video promocional ha tenido casi 7  (6.917.694) millones de visitas en una semana.


Entre las características técnicas, se destaca su innovadora carcasa y tapa, su teclado con capacidad multitáctil, al que Microsoft bautizó como "Vapor Mg", y como si fuera poco integrado con Windows 8.
 
 

domingo, 26 de agosto de 2012

Casos de Gestión de Proyectos Tecnológicos


Estudio de Casos Guía 2 Parte 1.

 


Caso 1 Prueba Piloto Microsoft Lync Server "Comunicaciones Unificadas"

De acuerdo alcance de la prueba piloto, se instalo Lync Server, para 250 usuarios.
Las actividades de la implementación se definieron en 1 fase, la cual se cumplió de acuerdo al cronograma establecido.
 
El alcance comprometido era:
  • Instalar los servidores internos y externos para dar servicio a los usuarios de la red interna y externa.
  • Instalación de 250 Clientes.
  • Publicación de Servicios:
    • Mensajería instantánea
    • Presencia
    • Voz de PC a PC
    • Videoconferencia
    • Webconference
    • Desktop Sharing
    • File Transfer
El Criterios de Éxito se entendía como: El piloto se entenderá exitoso y lo considerará como plataforma para adquisición y despliegue en producción si se cumplen los siguientes criterios de éxito:
  • Instalación  y correcto funcionamiento de los servidores de Lync Server 2010
  • Instalación y correcto funcionamiento de los 250 clientes de Lync 2010
  • Servicios de comunicaciones unificadas operando para usuarios internos y externos vía Internet:
    • Mensajería instantánea
    • Presencia
    • Voz de PC a PC
    • Videoconferencia
    • Webconference
    • Desktop Sharing
    • File Transfer
Se desarrollo las actividades bajo lineamiento Pmi, lo cual permitio cumplir con los alcances y metas propuestas.
 
El éxito del proyecto permitio que el cliente tomara la decisión de instalar y desplegar el servicio a los usuarios de la compañía, el cual tiene sedes en 5 países con mas de 2.500 usuarios.

El proyecto se encuentra en la etapa de negociación y se estima que la implementación se hará en 5 meses.

*Por políticas de confidencialidad no se nombra el cliente 




Caso 2 Actualización Microsoft Office 2010.

El Banco, cada trimestre verifica si cumplen con los acuerdos de licenciamiento con Microsoft. Estos procesos igual que en otras empresas, deben ser revisados antes del cierre del año fiscal, ya que deben generar los presupuestos y por normas legales deben estar al día con el pago del uso de licencias de sus productos.
 
Antes de implementar la verificación trimestral, no se tenia control ni inventario de software, en el año 2011 se contrato una consultoría  con un partner de Microsoft, ejecutando varias herramientas propias de Microsoft, una de ellas Microsoft System Center Configuration Manager la cual permite hacer un descubrimiento de todas las maquinas instaladas en el dominio y permite generar reportes de uso de licencias.
 
Comparando las licencias adquiridas vs las instaladas para productos Microsoft,  descubrieron que las licencias de Microsoft Office no estaban cubiertas.
 
Específicamente se encontró que existían múltiples versiones de office, donde incluso el Banco, nunca adquirió esas versiones de office.
 
Versiones NO Licenciadas:
  • MsOffice 95
  • MsOffice 97
  • MsOffice 2000, 2002,2003, 2007 versiones Starter, Home, Standar

Versiones Licenciadas:
  • MsOffice 2003 Professional
  • MsOffice 2007 Professional
  • MsOffice 2010 Professional


El Banco contaba con versiones licenciadas, en menor numero que las instaladas.


Se llego a un acuerdo de compra para migrar las versiones instaladas no licenciadas, la migración se contrato por servicios de consultoría el cual se planeo para realizar en 3 meses.

Aproximadamente se tenían 6.500 maquinas que se debian actualizar a versiónes 2007 Standar y Professional y 2010 Professional. (Promedio 100 por Día).

El en alcance se definio:
  • Actualización y despliegue automático con Microsoft System Center Configuration Manager.
  • Dedicación de un consultor por 3 meses.
  • Instalar las versiones de acuerdo a listado de maquinas suministrado por el Banco.
  • Despliegue en horas de la noche para no afectar a los usuarios.

Al ejecutar el proyecto, se presentaron innumerables problemas que no permitieron finalizar el proyecto en el tiempo pactado, el proyecto se ejecuto en 5 meses.


El impacto se produjo entre muchos problemas por:
  • No se programo en el cronograma días para pruebas y desarrollo de paquetes de instalación.
  • Informes desactualizados de nombres de maquinas del Directorio Activo.
  • Falta de coordinación interna, entregaban tarde los reportes y no les comunicaron a los usuarios la actividad.
  • Debido al nombre incorrecto de maquinas se instalo office en maquinas que no debían tenerlo.
El alcance del proyecto a pesar de no cumplirse en el tiempo acordado, se cumplió con la actualización de los equipos proyectados.

Al finalizar el Banco se comprometio a implementar planes de contingencia para que no se les saliera de la manos el control del licenciamiento.

Algunos de los planes a implementar fueron:
  • Manejo de medios de instalación adecuado.
  • Retirar permisos de instalación a los usuarios.
  • Solicitud de instalación de office a la mesa de ayuda, previa autorización del líder de área.
  • Constante verificación de los reportes de uso de programas instalados.
  • En maquinas a formatear revisar la versión instalada para conservar la misma versión.
En este momento el Banco, contrato de nuevo, los servicios de consultoria para instalar Msoffice 2010 profesional y estandar a un promedio de 2000 equipos que tienen instalado OpenOffice y se encuentra en etapa de negociación, donde de acuerdo a las lecciones aprendidas se espera lograr el alcance acordado.


*Por políticas de confidencialidad no se nombra el cliente


 

Caso 3 Migración Software Visita Medica

 
Hace unos 5 años trabaje en Bayer como Administrador del Software de visita medica para Colombia y Ecuador.
 
En el momento de ingresar, se estaba implementado un software a la medida para que los visitadores ingresaran la información en sus Ipaq HP y sincronizaran en las noches, la información se cargaba y al día siguiente en los módulos de administración se procesaban los informes que interactuaban con las diferentes áreas, logística, administración, gerentes de zona y administradores entre otros.
 
Esta implementación fue diseñada por una empresa Argentina, la cual tenia experiencia en dispositivos PalmPilot y no en Ipaq HP.
Después de dos años de uso del software y debido a los problemas de confiabilidad en la información, tomaron la decisión de implementar una herramienta con representación en Colombia y líder en el mercado la cual incluso ya contaba con la opción de sincronización en linea.

En esta caso desde la perspectiva de la gerencia de proyectos no es posible valorar si fue exitoso o fracaso, debido a que el software realizaba lo establecido en el alcance, reconociendo que la nueva herramienta es robusta e inclusive maneja módulos que no se tenían en el anterior aplicativo.

Para el proyecto se tenían procesos de gestión de proyectos, se culmino la implementación pero los costos asociados a actualizaciones y soporte, fueron parte de la toma de decisión del cambio de tecnología.


 

Cápitulo 9 Planeación y Desempeño de los costos

Administración de Proyectos

 
 

Cápitulo 8 Consideración acerca de los recursos

Administración de Proyectos

 
 
 
 

 

Capítulo 7o Proceso de control del proyecto

Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools

Para bajar jpg, click aqui


Mapas Mentales Pmbook

 Mapas  Mentales Pmbook 4 Edition






Capítulo 4o Gestión de la Integración del Proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui


Capítulo 5o Gestión del Alcance del Proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui


Capítulo 6o Gestión de tiempos del Proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui


Capítulo 7o Gestión de Costos del Proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui




jueves, 23 de agosto de 2012

Capítulo 7 Control del Programa

Administración de Proyectos

 





 

Proceso de control del proyecto

 
El principal objetivo en el control del proyecto es medir el avance real y compararlo con el avance planteado de manera oportuna y periódica y aplicar de inmediato la acción correctiva necesaria.
 
 
Durante cada periodo de informes, dos tipos de datos o información deben reunirse:
  1. Datos sobre le desempeño real:
    • Fecha real en que las actividades se iniciaron o terminaron.
    • Los costos reales incuridos y comprometidos.
  2. Información sobre cualquier cambio en el alcance, programa o presupuesto del proyecto.
    • Estos cambios pueden darse por el cliente o el equipo del proyecto.
 
Al incluir cambios al plan y aceptados por el cliente, se debe establecer un nuevo plan inicial, el alcance, programa y presupuesto pueden ser diferentes del plan original.
 
Las acciones correctivas con frecuencia involucran un equilibrio entre tiempo, costo y alcance.
 
el control debe hacerse de manera oportuna, actualizando en periodos de tiempo la información del proyecto, analizarla frecuentemente para realizar las correcciones necesarias.
 
El proceso continua durante el tiempo que dure el proyecto, entre menor sea el periodo de informes, mayores oportunidades de identificar problemas a tiempo y aplicar acciones correctivas.

La administración de proyecto es un método proactivo para controlar un proyecto, de manera que se asegure el logro del objetivo proyectadom incluso cuando las cosas no resultan ségun lo planeado.



Capítulo 7o Proceso de control del proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui

 


 
 
 
 
 Fuente imagen:
 

 
 
 
 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Capítulo 6 Programación


Administración De Proyectos

 
 
 

6.1 Estimación de la duración de las actividades.

 
Las actividades del proyecto, deben ser estimadas en tiempo, desde que inicia hasta que finalice, es decir tiempo total transcurrido, que es el tiempo necesario para realizar el trabajo mas los tiempos de espera asociados a la actividad.
 
los tiempos en los diagramas de red se representan así:
Actividad en el cuadro: Numero de horas se ingresan en la esquina inferior derecha del cuadro.
Actividad en la Flecha: Numero de horas se ingresan debajo de la flecha.
 
El responsable de la actividad es quien debe hacer la estimación de las horas. Generando compromiso y evitando estimaciones incorrectas.
En proyectos grandes la estimación es asignada a la empresa o subcontratista, usando como guia datos históricos de otros proyectos.
La estimación de la duración se debe hacer por la cantidad de recursos asignados en cada actividad.
 
Las estimaciones deben ser realistas y consistentes con las actividades a realizar.
 
Se recomienda tener tres estimación de duración de las actividades:
  • Una Optimista.
  • Una Pesimista.
  • Una de lo más probable.
 
 
 

6.2 Fechas de inicio y terminación del proyecto.

 
Para calcular la estimación de la duración de las actividades, es necesario seleccionar una fecha de inicio estimada y una fecha de terminación requerida, estas dos fechas definen el espacio delimitado de tiempo general en el que el proyecto debe realizarse.
 
La fecha de terminación se establece en el contrato haciendo parte del objetivo del proyecto.
 
En algunos casos se manejan ciclos de tiempo y no fechas especificas, que se establecen en el contrato.
 
 

 

 

6.3 Cálculos del programa.

 
Una vez definida la duración estimada de cada actividad y un tiempo general de terminación del proyecto, es necesario determinar si las tareas pueden ejecutarse en el tiempo de terminación requeridos.
 
Se puede calcular un programa del proyecto que proporcione un cronograma por cada actividad indicando:
  1. Primeras fechas de inicio y terminación de cada actividad, en base de fechas o tiempos de inicio estimada del proyecto.
  2. Ultimas fechas de cada actividad indicado inicio y finalización, con el objetivo de cumplir la fecha requerida.



6.3.1 Primeras fechas de inicio y terminación


De acuerdo a la duración estimada de cada actividad en la red se pueden calcular las dos fechas siguientes por cada actividad.

Primera fecha de inicio (PI): se da por la fecha mas cercana al inicio de la actividad, calculada en base a la fecha de inicio estimada del proyecto y el calculo de las actividades precedentes.

Primera fecha de terminación (PT): fecha mas cercana en que una actividad debe terminarse.
Calculo: suma la estimación de la duración de la actividad a la primera fecha de inicio a la actividad.



6.3.2 Ultimas fechas de inicio y terminación


Con la estimación de la duración para cada actividad en la red y utilizando la fecha o tiempo de terminación del proyecto, se puede calcular las dos fechas siguientes para cada actividad.
 
 
Ultima fecha de terminación (UT): es la ultima fecha de una actividad que debe completarse para que el proyecto termine en la fecha requerida.
 
Ultima fecha de inicio (UI): es la ultima fecha de una actividad que debe iniciarse con el fin de terminar el proyecto en la fecha requerida.




6.3.3 Holgura Total

 
La diferencia existente entre la primera fecha  de terminación calculada de la ultima actividad y el tiempo de terminación requerido del proyecto se llama holgura total (HT).
 
Si la holgura total es positiva, representa la cantidad máxima  de tiempo en que las actividades pueden retrasarse sin poner en peligro la terminación del proyecto en la fecha programada.


Si la holgura total es negativa, indica una falta de holgura en todo el proyecto. se debe buscar la ruta en particular y ejecutar la tarea retrasada con mayor rapidez.

Si la holgura es cero, no se requiere acelerar las actividades pero no se deben retrasar.




6.3.4 Ruta Critica


Un proyecto no puede terminarse hasta que se termine la ruta de actividades mas larga (la que tarde más tiempo). la ruta mas larga en el diagrama de red se llama ruta critica.



6.3.5 Holgura Libre

Otro tipo de holgura que a veces se calcula es la holgura libre (HL). Es la cantidad de tiempo que una actividad en particular puede posponerse sin retrasar la primera fecha de inicio de las actividades sucesoras inmediatas. Es la diferencia relativa entre las actividades de holgura total para las actividades que entran en la misma actividad.



6.4 Programa para el desarrollo de sistemas de información.



Un sistema de información (SI) es un sistema basado en computadora que acepta datos como entrada, procesa los datos y produce la información requerida por los usuarios.
Entre los problemas comunes que con frecuencia hacen que los proyectos de desarrollo de SI abarquen más allá de su tiempo de terminación requerido se cuentan los siguientes:
  • No lograr identificar los requerimientos del usuario.
  • No lograr identificar en forma adecuada los requerimientos del usuario.
  • Crecimiento continuo del alcance del proyecto.
  • Subestimación de las curvas de aprendizaje para software nuevo.
  • Hardware incompatible.
  • Fallas del sistema lógico.
  • Mala selección ser software.
  • No seleccionar la mejor estrategia de diseño.
  • Problemas de incompatibilidad de datos.
  • Fracaso en la realización de todas las fases del CVDS.
*CVDS: Ciclo de Vida del Desarrollo

6.5 Software de Administración de proyectos.

 
Los software de administración de proyectos permiten realizar las funciones de calculo de las actividades estimadas en horas, días, semanas, meses o años, para poder hacer uso de las escalas de tiempo y poder revisarse con facilidad.
 
Las fechas de inicio y terminación pueden incluirse junto con la lista de actividades con sus duraciones estimadas.
 
El software calculará as fechas PI, PT,UI YUT, las holguras y rutas criticas.
 
Algunas funciones del software de administración debe ser (Apéndice A):
  1. Elaboración de presupuestos y control de costos: información de costos por actividad y recursos.
  2. Calendarios: se definen los días y horas laborales por recurso o grupo.
  3. Capacidades de Internet: facilidad de publicar la información en sitios web (Sharepoint).
  4. Grafías y tablas: facilidad para generar grafías, como Gantt y los diagramas de red.
  5. importación / exportación de datos: permitir transferir información a procesadores de palabra, hojas de calculo y bases de datos.
  6. Manejo de proyectos múltiples y subproyectos:  permiten dividir actividades de proyectos grandes o manejar diferentes proyectos.
  7. Generación de informes:  informes sobre el proyecto, informes de punto de referencia, tareas completadas, informes financieros, costos, asignación de recursos, informes personalizados.
  8. Administración de recursos: asignación de recursos, tiempos de asignación a las actividades, disponibilidad, ajustes de recursos.
  9. Planeación: creación de la estructura de trabajo EDT.
  10. Monitoreo y seguimiento del proyecto: El proceso de seguimiento, costos reales y uso de recursos son fundamentales.
  11. Programación: los cambios son reflejos automaticamente.
  12. Seguridad: proporcionan acceso con contraseña para proteger los datos.
  13. Ordenación y filtrado: poder ver la información en un orden deseado.
  14. Análisis qué pasaría sí: Explorar varios escenarios en los proyectos con la ventaja de ver los cambios de forma automática.
 


Ejemplos Software de Administración de proyectos:

Gantt PV es un programa gratuito, de apariencia sencilla y sin grandes complicaciones, para planificación de proyectos, descomposición, representación y seguimiento de tareas sobre diagrama de Gantt.   http://www.pureviolet.net/
 
Gantt Project
Genera diagramas de Gantt.
Crea la work breakdown structure, grafica dependencias, define hitos
Gestiona Recursos 
Asigna recurso a las tareas y genera graficas de uso de recursos.
Genera diagramas de PERT.
Exporta datos hacia y desde MS Project
Graba los diagramas como PNG, PDF yHTML

 

Consulta de mas herramientas de uso libre:

 
 








 

martes, 21 de agosto de 2012

WBS

Work Breakdown Structure



A work breakdown structure (WBS), in project management and systems engineering, is a deliverable oriented decomposition of a project into smaller components. It defines and groups a project's discrete work elements in a way that helps organize and define the total work scope of the project.[1]
 

A work breakdown structure element may be a product, data, a service, or any combination. A WBS also provides the necessary framework for detailed cost estimating and control along with providing guidance for schedule development and control.[1]

1. a b Booz, Allen & Hamilton Earned Value Management Tutorial Module 2: Work Breakdown Structure, Office of Science, Tools & Resources for Project Management, science.energy.gov. Accessed 27. Dec 2011.



Benefits of the WBS


http://pmtips.net/benefits-work-breakdown-structure/





Example WBS



Fuente: http://edge.rit.edu/content/P11017/public/Preliminary%20Work%20Breakdown%20Structure

Actividad Capitulo 5

Administración De Proyectos


 

 

Capitulo 5



5. Planeación
5.1 Objetivo del proyecto
5.2 Estructura de división del trabajo
5.3 Matriz de responsabilidades
5.4 Definición de Actividades
5.5 Desarrollo del plan de Red
5.5.1 Principios
5.5.2 Preparación
5.6 Planeación de el desarrollo de Sistemas de Información
5.7 software de administración de proyectos

5. Planeación
5.1 Objetivo del proyecto








El primer paso es definir el objetivo del proyecto.

El objetivo debe ser claro y de mutuo acuerdo entre el cliente y la organización o contratista que ejecutará el proyecto.
Debe ser:
  • Claro
  • Alcanzable
  • Específico
  • medible

El objetivo es el producto final que se debe entregar al cliente.

El objetivo por lo general se define en términos de alcance, programa y costo, el cual debe ser explicado con detalles.

Se debe tener en cuenta las modificaciones, las cuales deben ser en mutuo acuerdo entre el gerente del proyecto y el cliente.

Todo cambio afecta el alcance, fecha de terminación y costo final.







5.2 Estructura de división del trabajo
Se debe tener claros los elementos de trabajo o actividades, para lograrlo se debe elaborar una lista que incluya todas las actividades.
Metodos:
Lluvia de Ideas: se recomienda para proyectos pequeños.
Estructura de división del trabajo (EDT):  recomendado para grandes y complejos proyectos.
La EDT divide un proyecto por partes manejables, que aseguren la identificación de todos los elementos necesarios para completar el alcance del proyecto.
EDT conocida también como WBS por sus siglas en inglés de Work Breakdown Structure
"Se utiliza en el grupo de procesos de planificación del proyecto en el proceso de gestión del alcance para establecer entregables y los paquetes de trabajo y establecer todo y solo el trabajo necesario". Ing. Jesus Zumaeta - Especialista en proyecto. SUNAT
"La EDT es útil en distintas fases del proyecto. Por ejemplo nos permite definir el trabajo de lo general a lo particular en la etapa de Planeacion del proyecto y en cambio nos permite cuantificar avances y recursos de lo particular a lo general en la etapa de ejecución, seguimiento y control del proyecto". Economista Rosa Cavero - Especialista financiera- MIn. de Energía y Minas
Fuentes Consultadas:



5.3 Matriz de responsabilidades

Metodo utilizado para determinar las responsabilidades de las personas dentro del proyecto, donde se delimita de manera clara y precisa cada actividad.
5.4 Definición de Actividades
Una actividad es una pieza de trabajo definida que consume tiempo, pero no necesariamente requiere el esfuerzo de quienes la realizan,
Cuando todas la actividades detalladas se han definido para cada uno de los paquetes de trabajo, se representan de manera gráfica en un diagrama de red, mostrando de manera adecuada las tareas interrelacionadas para lograr el alcance de todo el proyecto.
Ejemplo:
Elemento de la EDT Elemento de Trabajo Carlos Maria
Convenciones: P= Responsabilidad primaria; S=Responsabilidad de apoyo.




5.5 Desarrollo del plan de Red
Es una tecnica útil en la planeación, la programación y control de proyectos que cuentan con muchas actividades interrelacionadas.
Tecnicas de planeación:
  • Técnica de evaluación y revisión de programas (PERT)
  • Método de la ruta crítica (CPM)
  • Método de preferencias (PDM)
  • Técnica de evaluaci´pn y revisión gráfica (GERT)
Estas técnicas hacen uso de un diagrama de red para mostrar el flujo secuancial y las actividades interrelacionadas.
La uso de la herramienta más conocida es la gráfica de Grantt (gráfica de barras), sobre todo por su sencillez.
Combina las funciones de planeación y programación.
Actividades se listan del lado izquierdo
En la parte inferior se muestra la escala de tiempo, se indica por medio de una barra que se extiendo por el periodo en que se va a realizar la tarea.
Ejemplo de tareas proyecto de consultoria:



La programación de actividades se ejecuta al mismo tiempo que la planeación. las tareas interrelacionadas deben ser revisadas para saber que tareas pueden ser iniciadas en conjunto o se deban esperar su finalización para continuar con la siguiente tarea programada.

El uso de las graficas de Gantt tiene como desventaja, que no muestra de manera visual las interrelaciones de las actividades, se utiliza el software de administración de proyectos que puede generar gráficas Grantt donde muestra las interdependencias de las tareas por medio de flechas de conexión.
5.5.1 Principios
Debemos comprender y seguir conceptos basicos al crear diagramas de red.
Algunos de los formatos usados son la actividad en cuadro (AEC) o conocida tambien como actividad de nodo (AEN) y el formato de la actividad en la flecha (AEP).
Actividad en el Cuadro (AEC)






Cada actividad se representa por medio de un cuadro en el diagrama de red y la descripción de la actividad se escribe dentro del cuadro.
Cada actividad se representa por medio de un cuadro (Solo uno), con frecuencia la actividad se describe con un verbo, y se asigna solo un numero de actividad.
Las actividades tienen relación de precedencia, se vinculan en un orden de precedencia, para saber que tareas deben terminarse antes que otras inicien.
Ciertas actividades deben realizarse en serie y algunas actividades pueden realize de forma simultanea, al terminarlas se puede continuar con la siguiente actividad.
Ejemplo:

Actividad en la flecha (AEF)
 La actividad se representa por una flecha en el diagrama de red y la descripción de la actividad se escribe sobre la flecha.
Se representa por una y solo una flecha, el inicio de la actividad señala el inicio de cada actividad y la punta  representa el fin de la tarea, la vinculación de las tareas se hace por medio de un circulo llamados eventos, asigando un unico numero de actividad.
El evento principal se le conoce como predecesor y el evento final sucesor de la actividad.
Todas las actividades que entran en un evento deben terminarse antes que pueda iniciarse cualquier otra actividad que sale de dicho evento.
Actividades Ficticias






En el formato de actividad se manejo un tipo especial de actividad, la cual no consume tiempo y se representa por medio de una flecha punteada.
Solo se usan en el formato de actividad para ayudar en la identificación unica de actividades y mostrar ciertas relaciones de precedencia


LazosEn los diagramas de red no se permite dibujar este tipo de actividades ya que representaria actividades que se repiten a si mismas a perpetuidad.

EscalonamientoConjunto de actividades que se repiten varias veces, que deben ser representadas, ya que cada actividad debe ser inciada cuando la anterior finalize.



Fuentes:




Figura 1 Página 115 libro Administración exitosa de Proyecto, Jack Guido, James Clements.
Figura 2 Página 115 libro Administración exitosa de Proyecto, Jack Guido, James Clements.
Figura 3 Página 119 libro Administración exitosa de Proyecto, Jack Guido, James Clements.



5.5.2 Preparación

  
Con la lista de actividades y el conocimiento de los principios de red, se puede preparar el diagrama de red.

Se debe seleccionar la actividad en cuadro o actividad en flecha y dibujar la actividades en su orden de precendencia logico, según el avance del proyecto desde su inicio hasta su terminación.


Se debe formular tres preguntas respecto a cada actividad:

1. ¿Que actividades deben terminarse de inmediato antes de que esta actividad pueda iniciarse?

2. ¿Que actividades pueden realizarse en forma simultanea con esta actividad?

3. ¿Que actividades no pueden iniciar sino hasta que se haya terminado esta actividad?


Luego de responder cada pregunta por actividad, se dibuja un diagrama de red representando las interrelaciones y al secuencia de actividades necesarias para lograr el alcance del proyecto.

Este diagrama nos se dibuja en escala de tiempo, se usa para visualizar el proyecto completo y se ajusta a medida que las actividades sean correctas.

Lineamientos de detalle:

1. Si una estructura de división del trabajo se ha preparado para el proyecto, las actividades deben identificarse para cada paquete de trabajo.

2. Es preferible dibujar primero una red de resumen y luego ampliarla para dar forma a una red más detallada.

3. El nivel de detalle puede determinarse por medio de interfaz o puntos de transferencia; cambio de responsabilidad, si hay un resultado o producto tangible.

4. Las actividades no deben ser mayores en la escala de tiempo comparado a la revisión del avance de las actividades.

Al seleccionar alguno de los diagramas de red, se debe tener en cuenta que las actividades pueden detallarse mas, de acuerdo al avance de la tareas se puede tomar como herramienta de comunicación entre las personas involucradas del proyecto, ya que muestra los responsables de cada actividad y como se vincula en el proyecto.



5.6 Planeación del desarrollo de sistemas de información
Incluir un sistema de información, es util durante el desarrollo del proyecto para una completa planeación y control de aseguramiento para que el sistema cumpla con los requisitos del usuario, se termine a tiempo y dentro del presupuesto pactado.
  
Una metodologia para la planeación de la administración de un proyecto, llamada ciclo de vida del desarrollo de sistemas (CVDS), se utiliza con frecuencia para planear, ejecutar y controlar proyecto de desarrollo de SI.
  
Pasos a desarrollar:

  1. Definir el problema:se analizan los datos, problemas y oportunidades definidos con claridad, factores de factibilidad, para determinar si puede desarrollarse el SI.
  2. Analisis del sistema: Definir el alcance y las necesidades del usuario.
  3. Diseño del sistema: Seleccionar el mejor diseño para su posterior desarrollo.
  4. Desarrollo del sistema: Se lleva el sistema real  a la practica, para probrar todos sus compontes y funciones.
  5. Pruebas del sistema: Buscar errores lógicos y de sus componentes para sus correcciones antes de su implementación.
  6. Implementación del sistema: implementación del sistema y capacitación a los usuarios, se continúa con revision y mejoras.




5.7 software de administración de proyectos
Las funciones mas comunes del software de administración de proyectos permiten a los usuarios:
• Crear listas de tareas con sus duraciones estimadas
• Establecer interdependencias entre las tareas
• Trabajas con varias escalas de tiempo, incluyendo horas, días, semanas, meses, años.
• Manejo de restricciones.
• Dar seguimiento a los miembros del equipo, incluyendo tarifas de pago, horas trabajadas, fechas de vacaciones.
• Incluir los días festivos, fines de semana y periodos vacacionales.
• Manejar los turnos de los trabajadores.
• Monitorear y pronosticar presupuestos.
• Detectar conflictos.
• Elaborar informes.
• Trabajar con otro software como hojas de calculo y bases de datos.
• Ordenar la información.
• Manejar varios proyectos.
• Trabajar en línea y responder con rapidez a los cambios.
• Comparar costos reales con los presupuestados.
• Mostrar los datos, incluyendo gráficas de Grantt y los diagramas de red.