domingo, 26 de agosto de 2012

Casos de Gestión de Proyectos Tecnológicos


Estudio de Casos Guía 2 Parte 1.

 


Caso 1 Prueba Piloto Microsoft Lync Server "Comunicaciones Unificadas"

De acuerdo alcance de la prueba piloto, se instalo Lync Server, para 250 usuarios.
Las actividades de la implementación se definieron en 1 fase, la cual se cumplió de acuerdo al cronograma establecido.
 
El alcance comprometido era:
  • Instalar los servidores internos y externos para dar servicio a los usuarios de la red interna y externa.
  • Instalación de 250 Clientes.
  • Publicación de Servicios:
    • Mensajería instantánea
    • Presencia
    • Voz de PC a PC
    • Videoconferencia
    • Webconference
    • Desktop Sharing
    • File Transfer
El Criterios de Éxito se entendía como: El piloto se entenderá exitoso y lo considerará como plataforma para adquisición y despliegue en producción si se cumplen los siguientes criterios de éxito:
  • Instalación  y correcto funcionamiento de los servidores de Lync Server 2010
  • Instalación y correcto funcionamiento de los 250 clientes de Lync 2010
  • Servicios de comunicaciones unificadas operando para usuarios internos y externos vía Internet:
    • Mensajería instantánea
    • Presencia
    • Voz de PC a PC
    • Videoconferencia
    • Webconference
    • Desktop Sharing
    • File Transfer
Se desarrollo las actividades bajo lineamiento Pmi, lo cual permitio cumplir con los alcances y metas propuestas.
 
El éxito del proyecto permitio que el cliente tomara la decisión de instalar y desplegar el servicio a los usuarios de la compañía, el cual tiene sedes en 5 países con mas de 2.500 usuarios.

El proyecto se encuentra en la etapa de negociación y se estima que la implementación se hará en 5 meses.

*Por políticas de confidencialidad no se nombra el cliente 




Caso 2 Actualización Microsoft Office 2010.

El Banco, cada trimestre verifica si cumplen con los acuerdos de licenciamiento con Microsoft. Estos procesos igual que en otras empresas, deben ser revisados antes del cierre del año fiscal, ya que deben generar los presupuestos y por normas legales deben estar al día con el pago del uso de licencias de sus productos.
 
Antes de implementar la verificación trimestral, no se tenia control ni inventario de software, en el año 2011 se contrato una consultoría  con un partner de Microsoft, ejecutando varias herramientas propias de Microsoft, una de ellas Microsoft System Center Configuration Manager la cual permite hacer un descubrimiento de todas las maquinas instaladas en el dominio y permite generar reportes de uso de licencias.
 
Comparando las licencias adquiridas vs las instaladas para productos Microsoft,  descubrieron que las licencias de Microsoft Office no estaban cubiertas.
 
Específicamente se encontró que existían múltiples versiones de office, donde incluso el Banco, nunca adquirió esas versiones de office.
 
Versiones NO Licenciadas:
  • MsOffice 95
  • MsOffice 97
  • MsOffice 2000, 2002,2003, 2007 versiones Starter, Home, Standar

Versiones Licenciadas:
  • MsOffice 2003 Professional
  • MsOffice 2007 Professional
  • MsOffice 2010 Professional


El Banco contaba con versiones licenciadas, en menor numero que las instaladas.


Se llego a un acuerdo de compra para migrar las versiones instaladas no licenciadas, la migración se contrato por servicios de consultoría el cual se planeo para realizar en 3 meses.

Aproximadamente se tenían 6.500 maquinas que se debian actualizar a versiónes 2007 Standar y Professional y 2010 Professional. (Promedio 100 por Día).

El en alcance se definio:
  • Actualización y despliegue automático con Microsoft System Center Configuration Manager.
  • Dedicación de un consultor por 3 meses.
  • Instalar las versiones de acuerdo a listado de maquinas suministrado por el Banco.
  • Despliegue en horas de la noche para no afectar a los usuarios.

Al ejecutar el proyecto, se presentaron innumerables problemas que no permitieron finalizar el proyecto en el tiempo pactado, el proyecto se ejecuto en 5 meses.


El impacto se produjo entre muchos problemas por:
  • No se programo en el cronograma días para pruebas y desarrollo de paquetes de instalación.
  • Informes desactualizados de nombres de maquinas del Directorio Activo.
  • Falta de coordinación interna, entregaban tarde los reportes y no les comunicaron a los usuarios la actividad.
  • Debido al nombre incorrecto de maquinas se instalo office en maquinas que no debían tenerlo.
El alcance del proyecto a pesar de no cumplirse en el tiempo acordado, se cumplió con la actualización de los equipos proyectados.

Al finalizar el Banco se comprometio a implementar planes de contingencia para que no se les saliera de la manos el control del licenciamiento.

Algunos de los planes a implementar fueron:
  • Manejo de medios de instalación adecuado.
  • Retirar permisos de instalación a los usuarios.
  • Solicitud de instalación de office a la mesa de ayuda, previa autorización del líder de área.
  • Constante verificación de los reportes de uso de programas instalados.
  • En maquinas a formatear revisar la versión instalada para conservar la misma versión.
En este momento el Banco, contrato de nuevo, los servicios de consultoria para instalar Msoffice 2010 profesional y estandar a un promedio de 2000 equipos que tienen instalado OpenOffice y se encuentra en etapa de negociación, donde de acuerdo a las lecciones aprendidas se espera lograr el alcance acordado.


*Por políticas de confidencialidad no se nombra el cliente


 

Caso 3 Migración Software Visita Medica

 
Hace unos 5 años trabaje en Bayer como Administrador del Software de visita medica para Colombia y Ecuador.
 
En el momento de ingresar, se estaba implementado un software a la medida para que los visitadores ingresaran la información en sus Ipaq HP y sincronizaran en las noches, la información se cargaba y al día siguiente en los módulos de administración se procesaban los informes que interactuaban con las diferentes áreas, logística, administración, gerentes de zona y administradores entre otros.
 
Esta implementación fue diseñada por una empresa Argentina, la cual tenia experiencia en dispositivos PalmPilot y no en Ipaq HP.
Después de dos años de uso del software y debido a los problemas de confiabilidad en la información, tomaron la decisión de implementar una herramienta con representación en Colombia y líder en el mercado la cual incluso ya contaba con la opción de sincronización en linea.

En esta caso desde la perspectiva de la gerencia de proyectos no es posible valorar si fue exitoso o fracaso, debido a que el software realizaba lo establecido en el alcance, reconociendo que la nueva herramienta es robusta e inclusive maneja módulos que no se tenían en el anterior aplicativo.

Para el proyecto se tenían procesos de gestión de proyectos, se culmino la implementación pero los costos asociados a actualizaciones y soporte, fueron parte de la toma de decisión del cambio de tecnología.


 

Cápitulo 9 Planeación y Desempeño de los costos

Administración de Proyectos

 
 

Cápitulo 8 Consideración acerca de los recursos

Administración de Proyectos

 
 
 
 

 

Capítulo 7o Proceso de control del proyecto

Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools

Para bajar jpg, click aqui


Mapas Mentales Pmbook

 Mapas  Mentales Pmbook 4 Edition






Capítulo 4o Gestión de la Integración del Proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui


Capítulo 5o Gestión del Alcance del Proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui


Capítulo 6o Gestión de tiempos del Proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui


Capítulo 7o Gestión de Costos del Proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui




jueves, 23 de agosto de 2012

Capítulo 7 Control del Programa

Administración de Proyectos

 





 

Proceso de control del proyecto

 
El principal objetivo en el control del proyecto es medir el avance real y compararlo con el avance planteado de manera oportuna y periódica y aplicar de inmediato la acción correctiva necesaria.
 
 
Durante cada periodo de informes, dos tipos de datos o información deben reunirse:
  1. Datos sobre le desempeño real:
    • Fecha real en que las actividades se iniciaron o terminaron.
    • Los costos reales incuridos y comprometidos.
  2. Información sobre cualquier cambio en el alcance, programa o presupuesto del proyecto.
    • Estos cambios pueden darse por el cliente o el equipo del proyecto.
 
Al incluir cambios al plan y aceptados por el cliente, se debe establecer un nuevo plan inicial, el alcance, programa y presupuesto pueden ser diferentes del plan original.
 
Las acciones correctivas con frecuencia involucran un equilibrio entre tiempo, costo y alcance.
 
el control debe hacerse de manera oportuna, actualizando en periodos de tiempo la información del proyecto, analizarla frecuentemente para realizar las correcciones necesarias.
 
El proceso continua durante el tiempo que dure el proyecto, entre menor sea el periodo de informes, mayores oportunidades de identificar problemas a tiempo y aplicar acciones correctivas.

La administración de proyecto es un método proactivo para controlar un proyecto, de manera que se asegure el logro del objetivo proyectadom incluso cuando las cosas no resultan ségun lo planeado.



Capítulo 7o Proceso de control del proyecto
Click en el link para bajar archivo diseñado con CmapTools
Para bajar Pdf, click aqui

 


 
 
 
 
 Fuente imagen:
 

 
 
 
 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Capítulo 6 Programación


Administración De Proyectos

 
 
 

6.1 Estimación de la duración de las actividades.

 
Las actividades del proyecto, deben ser estimadas en tiempo, desde que inicia hasta que finalice, es decir tiempo total transcurrido, que es el tiempo necesario para realizar el trabajo mas los tiempos de espera asociados a la actividad.
 
los tiempos en los diagramas de red se representan así:
Actividad en el cuadro: Numero de horas se ingresan en la esquina inferior derecha del cuadro.
Actividad en la Flecha: Numero de horas se ingresan debajo de la flecha.
 
El responsable de la actividad es quien debe hacer la estimación de las horas. Generando compromiso y evitando estimaciones incorrectas.
En proyectos grandes la estimación es asignada a la empresa o subcontratista, usando como guia datos históricos de otros proyectos.
La estimación de la duración se debe hacer por la cantidad de recursos asignados en cada actividad.
 
Las estimaciones deben ser realistas y consistentes con las actividades a realizar.
 
Se recomienda tener tres estimación de duración de las actividades:
  • Una Optimista.
  • Una Pesimista.
  • Una de lo más probable.
 
 
 

6.2 Fechas de inicio y terminación del proyecto.

 
Para calcular la estimación de la duración de las actividades, es necesario seleccionar una fecha de inicio estimada y una fecha de terminación requerida, estas dos fechas definen el espacio delimitado de tiempo general en el que el proyecto debe realizarse.
 
La fecha de terminación se establece en el contrato haciendo parte del objetivo del proyecto.
 
En algunos casos se manejan ciclos de tiempo y no fechas especificas, que se establecen en el contrato.
 
 

 

 

6.3 Cálculos del programa.

 
Una vez definida la duración estimada de cada actividad y un tiempo general de terminación del proyecto, es necesario determinar si las tareas pueden ejecutarse en el tiempo de terminación requeridos.
 
Se puede calcular un programa del proyecto que proporcione un cronograma por cada actividad indicando:
  1. Primeras fechas de inicio y terminación de cada actividad, en base de fechas o tiempos de inicio estimada del proyecto.
  2. Ultimas fechas de cada actividad indicado inicio y finalización, con el objetivo de cumplir la fecha requerida.



6.3.1 Primeras fechas de inicio y terminación


De acuerdo a la duración estimada de cada actividad en la red se pueden calcular las dos fechas siguientes por cada actividad.

Primera fecha de inicio (PI): se da por la fecha mas cercana al inicio de la actividad, calculada en base a la fecha de inicio estimada del proyecto y el calculo de las actividades precedentes.

Primera fecha de terminación (PT): fecha mas cercana en que una actividad debe terminarse.
Calculo: suma la estimación de la duración de la actividad a la primera fecha de inicio a la actividad.



6.3.2 Ultimas fechas de inicio y terminación


Con la estimación de la duración para cada actividad en la red y utilizando la fecha o tiempo de terminación del proyecto, se puede calcular las dos fechas siguientes para cada actividad.
 
 
Ultima fecha de terminación (UT): es la ultima fecha de una actividad que debe completarse para que el proyecto termine en la fecha requerida.
 
Ultima fecha de inicio (UI): es la ultima fecha de una actividad que debe iniciarse con el fin de terminar el proyecto en la fecha requerida.




6.3.3 Holgura Total

 
La diferencia existente entre la primera fecha  de terminación calculada de la ultima actividad y el tiempo de terminación requerido del proyecto se llama holgura total (HT).
 
Si la holgura total es positiva, representa la cantidad máxima  de tiempo en que las actividades pueden retrasarse sin poner en peligro la terminación del proyecto en la fecha programada.


Si la holgura total es negativa, indica una falta de holgura en todo el proyecto. se debe buscar la ruta en particular y ejecutar la tarea retrasada con mayor rapidez.

Si la holgura es cero, no se requiere acelerar las actividades pero no se deben retrasar.




6.3.4 Ruta Critica


Un proyecto no puede terminarse hasta que se termine la ruta de actividades mas larga (la que tarde más tiempo). la ruta mas larga en el diagrama de red se llama ruta critica.



6.3.5 Holgura Libre

Otro tipo de holgura que a veces se calcula es la holgura libre (HL). Es la cantidad de tiempo que una actividad en particular puede posponerse sin retrasar la primera fecha de inicio de las actividades sucesoras inmediatas. Es la diferencia relativa entre las actividades de holgura total para las actividades que entran en la misma actividad.



6.4 Programa para el desarrollo de sistemas de información.



Un sistema de información (SI) es un sistema basado en computadora que acepta datos como entrada, procesa los datos y produce la información requerida por los usuarios.
Entre los problemas comunes que con frecuencia hacen que los proyectos de desarrollo de SI abarquen más allá de su tiempo de terminación requerido se cuentan los siguientes:
  • No lograr identificar los requerimientos del usuario.
  • No lograr identificar en forma adecuada los requerimientos del usuario.
  • Crecimiento continuo del alcance del proyecto.
  • Subestimación de las curvas de aprendizaje para software nuevo.
  • Hardware incompatible.
  • Fallas del sistema lógico.
  • Mala selección ser software.
  • No seleccionar la mejor estrategia de diseño.
  • Problemas de incompatibilidad de datos.
  • Fracaso en la realización de todas las fases del CVDS.
*CVDS: Ciclo de Vida del Desarrollo

6.5 Software de Administración de proyectos.

 
Los software de administración de proyectos permiten realizar las funciones de calculo de las actividades estimadas en horas, días, semanas, meses o años, para poder hacer uso de las escalas de tiempo y poder revisarse con facilidad.
 
Las fechas de inicio y terminación pueden incluirse junto con la lista de actividades con sus duraciones estimadas.
 
El software calculará as fechas PI, PT,UI YUT, las holguras y rutas criticas.
 
Algunas funciones del software de administración debe ser (Apéndice A):
  1. Elaboración de presupuestos y control de costos: información de costos por actividad y recursos.
  2. Calendarios: se definen los días y horas laborales por recurso o grupo.
  3. Capacidades de Internet: facilidad de publicar la información en sitios web (Sharepoint).
  4. Grafías y tablas: facilidad para generar grafías, como Gantt y los diagramas de red.
  5. importación / exportación de datos: permitir transferir información a procesadores de palabra, hojas de calculo y bases de datos.
  6. Manejo de proyectos múltiples y subproyectos:  permiten dividir actividades de proyectos grandes o manejar diferentes proyectos.
  7. Generación de informes:  informes sobre el proyecto, informes de punto de referencia, tareas completadas, informes financieros, costos, asignación de recursos, informes personalizados.
  8. Administración de recursos: asignación de recursos, tiempos de asignación a las actividades, disponibilidad, ajustes de recursos.
  9. Planeación: creación de la estructura de trabajo EDT.
  10. Monitoreo y seguimiento del proyecto: El proceso de seguimiento, costos reales y uso de recursos son fundamentales.
  11. Programación: los cambios son reflejos automaticamente.
  12. Seguridad: proporcionan acceso con contraseña para proteger los datos.
  13. Ordenación y filtrado: poder ver la información en un orden deseado.
  14. Análisis qué pasaría sí: Explorar varios escenarios en los proyectos con la ventaja de ver los cambios de forma automática.
 


Ejemplos Software de Administración de proyectos:

Gantt PV es un programa gratuito, de apariencia sencilla y sin grandes complicaciones, para planificación de proyectos, descomposición, representación y seguimiento de tareas sobre diagrama de Gantt.   http://www.pureviolet.net/
 
Gantt Project
Genera diagramas de Gantt.
Crea la work breakdown structure, grafica dependencias, define hitos
Gestiona Recursos 
Asigna recurso a las tareas y genera graficas de uso de recursos.
Genera diagramas de PERT.
Exporta datos hacia y desde MS Project
Graba los diagramas como PNG, PDF yHTML

 

Consulta de mas herramientas de uso libre:

 
 








 

martes, 21 de agosto de 2012

WBS

Work Breakdown Structure



A work breakdown structure (WBS), in project management and systems engineering, is a deliverable oriented decomposition of a project into smaller components. It defines and groups a project's discrete work elements in a way that helps organize and define the total work scope of the project.[1]
 

A work breakdown structure element may be a product, data, a service, or any combination. A WBS also provides the necessary framework for detailed cost estimating and control along with providing guidance for schedule development and control.[1]

1. a b Booz, Allen & Hamilton Earned Value Management Tutorial Module 2: Work Breakdown Structure, Office of Science, Tools & Resources for Project Management, science.energy.gov. Accessed 27. Dec 2011.



Benefits of the WBS


http://pmtips.net/benefits-work-breakdown-structure/





Example WBS



Fuente: http://edge.rit.edu/content/P11017/public/Preliminary%20Work%20Breakdown%20Structure

Actividad Capitulo 5

Administración De Proyectos


 

 

Capitulo 5



5. Planeación
5.1 Objetivo del proyecto
5.2 Estructura de división del trabajo
5.3 Matriz de responsabilidades
5.4 Definición de Actividades
5.5 Desarrollo del plan de Red
5.5.1 Principios
5.5.2 Preparación
5.6 Planeación de el desarrollo de Sistemas de Información
5.7 software de administración de proyectos

5. Planeación
5.1 Objetivo del proyecto








El primer paso es definir el objetivo del proyecto.

El objetivo debe ser claro y de mutuo acuerdo entre el cliente y la organización o contratista que ejecutará el proyecto.
Debe ser:
  • Claro
  • Alcanzable
  • Específico
  • medible

El objetivo es el producto final que se debe entregar al cliente.

El objetivo por lo general se define en términos de alcance, programa y costo, el cual debe ser explicado con detalles.

Se debe tener en cuenta las modificaciones, las cuales deben ser en mutuo acuerdo entre el gerente del proyecto y el cliente.

Todo cambio afecta el alcance, fecha de terminación y costo final.







5.2 Estructura de división del trabajo
Se debe tener claros los elementos de trabajo o actividades, para lograrlo se debe elaborar una lista que incluya todas las actividades.
Metodos:
Lluvia de Ideas: se recomienda para proyectos pequeños.
Estructura de división del trabajo (EDT):  recomendado para grandes y complejos proyectos.
La EDT divide un proyecto por partes manejables, que aseguren la identificación de todos los elementos necesarios para completar el alcance del proyecto.
EDT conocida también como WBS por sus siglas en inglés de Work Breakdown Structure
"Se utiliza en el grupo de procesos de planificación del proyecto en el proceso de gestión del alcance para establecer entregables y los paquetes de trabajo y establecer todo y solo el trabajo necesario". Ing. Jesus Zumaeta - Especialista en proyecto. SUNAT
"La EDT es útil en distintas fases del proyecto. Por ejemplo nos permite definir el trabajo de lo general a lo particular en la etapa de Planeacion del proyecto y en cambio nos permite cuantificar avances y recursos de lo particular a lo general en la etapa de ejecución, seguimiento y control del proyecto". Economista Rosa Cavero - Especialista financiera- MIn. de Energía y Minas
Fuentes Consultadas:



5.3 Matriz de responsabilidades

Metodo utilizado para determinar las responsabilidades de las personas dentro del proyecto, donde se delimita de manera clara y precisa cada actividad.
5.4 Definición de Actividades
Una actividad es una pieza de trabajo definida que consume tiempo, pero no necesariamente requiere el esfuerzo de quienes la realizan,
Cuando todas la actividades detalladas se han definido para cada uno de los paquetes de trabajo, se representan de manera gráfica en un diagrama de red, mostrando de manera adecuada las tareas interrelacionadas para lograr el alcance de todo el proyecto.
Ejemplo:
Elemento de la EDT Elemento de Trabajo Carlos Maria
Convenciones: P= Responsabilidad primaria; S=Responsabilidad de apoyo.




5.5 Desarrollo del plan de Red
Es una tecnica útil en la planeación, la programación y control de proyectos que cuentan con muchas actividades interrelacionadas.
Tecnicas de planeación:
  • Técnica de evaluación y revisión de programas (PERT)
  • Método de la ruta crítica (CPM)
  • Método de preferencias (PDM)
  • Técnica de evaluaci´pn y revisión gráfica (GERT)
Estas técnicas hacen uso de un diagrama de red para mostrar el flujo secuancial y las actividades interrelacionadas.
La uso de la herramienta más conocida es la gráfica de Grantt (gráfica de barras), sobre todo por su sencillez.
Combina las funciones de planeación y programación.
Actividades se listan del lado izquierdo
En la parte inferior se muestra la escala de tiempo, se indica por medio de una barra que se extiendo por el periodo en que se va a realizar la tarea.
Ejemplo de tareas proyecto de consultoria:



La programación de actividades se ejecuta al mismo tiempo que la planeación. las tareas interrelacionadas deben ser revisadas para saber que tareas pueden ser iniciadas en conjunto o se deban esperar su finalización para continuar con la siguiente tarea programada.

El uso de las graficas de Gantt tiene como desventaja, que no muestra de manera visual las interrelaciones de las actividades, se utiliza el software de administración de proyectos que puede generar gráficas Grantt donde muestra las interdependencias de las tareas por medio de flechas de conexión.
5.5.1 Principios
Debemos comprender y seguir conceptos basicos al crear diagramas de red.
Algunos de los formatos usados son la actividad en cuadro (AEC) o conocida tambien como actividad de nodo (AEN) y el formato de la actividad en la flecha (AEP).
Actividad en el Cuadro (AEC)






Cada actividad se representa por medio de un cuadro en el diagrama de red y la descripción de la actividad se escribe dentro del cuadro.
Cada actividad se representa por medio de un cuadro (Solo uno), con frecuencia la actividad se describe con un verbo, y se asigna solo un numero de actividad.
Las actividades tienen relación de precedencia, se vinculan en un orden de precedencia, para saber que tareas deben terminarse antes que otras inicien.
Ciertas actividades deben realizarse en serie y algunas actividades pueden realize de forma simultanea, al terminarlas se puede continuar con la siguiente actividad.
Ejemplo:

Actividad en la flecha (AEF)
 La actividad se representa por una flecha en el diagrama de red y la descripción de la actividad se escribe sobre la flecha.
Se representa por una y solo una flecha, el inicio de la actividad señala el inicio de cada actividad y la punta  representa el fin de la tarea, la vinculación de las tareas se hace por medio de un circulo llamados eventos, asigando un unico numero de actividad.
El evento principal se le conoce como predecesor y el evento final sucesor de la actividad.
Todas las actividades que entran en un evento deben terminarse antes que pueda iniciarse cualquier otra actividad que sale de dicho evento.
Actividades Ficticias






En el formato de actividad se manejo un tipo especial de actividad, la cual no consume tiempo y se representa por medio de una flecha punteada.
Solo se usan en el formato de actividad para ayudar en la identificación unica de actividades y mostrar ciertas relaciones de precedencia


LazosEn los diagramas de red no se permite dibujar este tipo de actividades ya que representaria actividades que se repiten a si mismas a perpetuidad.

EscalonamientoConjunto de actividades que se repiten varias veces, que deben ser representadas, ya que cada actividad debe ser inciada cuando la anterior finalize.



Fuentes:




Figura 1 Página 115 libro Administración exitosa de Proyecto, Jack Guido, James Clements.
Figura 2 Página 115 libro Administración exitosa de Proyecto, Jack Guido, James Clements.
Figura 3 Página 119 libro Administración exitosa de Proyecto, Jack Guido, James Clements.



5.5.2 Preparación

  
Con la lista de actividades y el conocimiento de los principios de red, se puede preparar el diagrama de red.

Se debe seleccionar la actividad en cuadro o actividad en flecha y dibujar la actividades en su orden de precendencia logico, según el avance del proyecto desde su inicio hasta su terminación.


Se debe formular tres preguntas respecto a cada actividad:

1. ¿Que actividades deben terminarse de inmediato antes de que esta actividad pueda iniciarse?

2. ¿Que actividades pueden realizarse en forma simultanea con esta actividad?

3. ¿Que actividades no pueden iniciar sino hasta que se haya terminado esta actividad?


Luego de responder cada pregunta por actividad, se dibuja un diagrama de red representando las interrelaciones y al secuencia de actividades necesarias para lograr el alcance del proyecto.

Este diagrama nos se dibuja en escala de tiempo, se usa para visualizar el proyecto completo y se ajusta a medida que las actividades sean correctas.

Lineamientos de detalle:

1. Si una estructura de división del trabajo se ha preparado para el proyecto, las actividades deben identificarse para cada paquete de trabajo.

2. Es preferible dibujar primero una red de resumen y luego ampliarla para dar forma a una red más detallada.

3. El nivel de detalle puede determinarse por medio de interfaz o puntos de transferencia; cambio de responsabilidad, si hay un resultado o producto tangible.

4. Las actividades no deben ser mayores en la escala de tiempo comparado a la revisión del avance de las actividades.

Al seleccionar alguno de los diagramas de red, se debe tener en cuenta que las actividades pueden detallarse mas, de acuerdo al avance de la tareas se puede tomar como herramienta de comunicación entre las personas involucradas del proyecto, ya que muestra los responsables de cada actividad y como se vincula en el proyecto.



5.6 Planeación del desarrollo de sistemas de información
Incluir un sistema de información, es util durante el desarrollo del proyecto para una completa planeación y control de aseguramiento para que el sistema cumpla con los requisitos del usuario, se termine a tiempo y dentro del presupuesto pactado.
  
Una metodologia para la planeación de la administración de un proyecto, llamada ciclo de vida del desarrollo de sistemas (CVDS), se utiliza con frecuencia para planear, ejecutar y controlar proyecto de desarrollo de SI.
  
Pasos a desarrollar:

  1. Definir el problema:se analizan los datos, problemas y oportunidades definidos con claridad, factores de factibilidad, para determinar si puede desarrollarse el SI.
  2. Analisis del sistema: Definir el alcance y las necesidades del usuario.
  3. Diseño del sistema: Seleccionar el mejor diseño para su posterior desarrollo.
  4. Desarrollo del sistema: Se lleva el sistema real  a la practica, para probrar todos sus compontes y funciones.
  5. Pruebas del sistema: Buscar errores lógicos y de sus componentes para sus correcciones antes de su implementación.
  6. Implementación del sistema: implementación del sistema y capacitación a los usuarios, se continúa con revision y mejoras.




5.7 software de administración de proyectos
Las funciones mas comunes del software de administración de proyectos permiten a los usuarios:
• Crear listas de tareas con sus duraciones estimadas
• Establecer interdependencias entre las tareas
• Trabajas con varias escalas de tiempo, incluyendo horas, días, semanas, meses, años.
• Manejo de restricciones.
• Dar seguimiento a los miembros del equipo, incluyendo tarifas de pago, horas trabajadas, fechas de vacaciones.
• Incluir los días festivos, fines de semana y periodos vacacionales.
• Manejar los turnos de los trabajadores.
• Monitorear y pronosticar presupuestos.
• Detectar conflictos.
• Elaborar informes.
• Trabajar con otro software como hojas de calculo y bases de datos.
• Ordenar la información.
• Manejar varios proyectos.
• Trabajar en línea y responder con rapidez a los cambios.
• Comparar costos reales con los presupuestados.
• Mostrar los datos, incluyendo gráficas de Grantt y los diagramas de red.



lunes, 20 de agosto de 2012

Administración Exitosa de proyectos

 

Administración Exitosa de proyectos - Tercera Edición




El desarrollo de la actividad de la guia 2. nos plantea 5 capitulos de la "Planeación y Control Del Proyecto.

                      Fuente:AdministraciÓn Exitosa de Proyectos Escrito por Jack Gido,James P. Clements


Donde se plantean las técnicas necesarias para lograr el objetivo con éxito.

Cada capitulo sera analizado desde el punto de vista de las actividades a desarrollar un Gerente de Proyectos.



domingo, 12 de agosto de 2012

Areas de conocimiento PMI - PMBOK
                                                                                                         * fotolia.com

Como futuros Gerentes De Proyecto debemos conocer las mejores practicas de la profesión, para aplicar los conocimientos en los proyectos que participemos, y podamos entregar servicios o productos de calidad.

En la gestión de proyectos gestionamos los proyectos de diferentes maneras, con la Metodología PMI se busca una estandarización para trabajar y lograr mejores resultados.

PMI busca generar lineamientos en la dirección de proyectos, apoyado de buenas practicas con el fin de crear un metodo a ejecutar en los proyectos y asi lograr los objetivos propuestos.

                                                                                                                 * fotolia.com

¿Que es el PMI?

"El Project Management Institute (PMI®) es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos. Desde principios de 2011, es la más grande del mundo en su rubro, dado que se encuentra integrada por más de 260.000 miembros en cerca de 170 países. La oficina central se encuentra en la localidad de Newtown Square, en la periferia de la ciudad de Filadelfia, en Pennsylvania (Estados Unidos)".
Sus principales objetivos son:
  • Formular estándares profesionales en Gestión de Proyectos.
  • Generar conocimiento a través de la investigación.
  • Promover la Gestión de Proyectos como profesión a través de sus programas de certificación.

¿Que es el PMBOK?

"La Guía del PMBOK®, desarrollada por el Project Management Institute, contiene una descripción general de los fundamentos de la Gestión de Proyectos reconocidos como buenas prácticas. Actualmente en su cuarta edición, es el único estándar ANSI para la gestión de proyectos. Todos los programas educativos y certificaciones brindadas por el PMI están estrechamente relacionadas con el PMBOK"


Dirección De Proyectos

La Dirección de Proyectos están organizados en 5 grupos de procesos y 9 areas de conocimiento.
El cruce de estos se genera el Mapa de Procesos que tiene dentro de si 42 procesos llamados IITO

                      I          Input
                     TT      Tool & Technique
                     O        Output


De acuerdo a la Guía del PMBOK® quiero compartir los capítulos de estudio, que vamos a trabajar en esta Guia 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Sección 3, Las Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos, describe las Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos, enumera los procesos de dirección de proyectos y define las entradas, herramientas y técnicas y salidas para cada área. Cada uno de los nueve capítulos se centra en un Área de Conocimiento específica.

El Capítulo 4, Gestión de la Integración del Proyecto, define los procesos y
actividades que integran los diversos elementos de la dirección de proyectos. Este
capítulo incluye:
  • Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto
  • Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto
  • Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto
  • Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto
  • Realizar Control Integrado de Cambios
  • Cerrar el Proyecto o la Fase

El Capítulo 5, Gestión del Alcance del Proyecto, muestra los procesos involucrados
en garantizar que el proyecto incluya todo (y únicamente) el trabajo requerido
para completarlo exitosamente. Este capítulo incluye:
  • Recopilar los Requisitos
  • Definir el Alcance
  • Crear la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)
  • Verificar el Alcance
  • Controlar el Alcance


El Capítulo 6, Gestión del Tiempo del Proyecto, se centra en los procesos que se
utilizan para garantizar la conclusión a tiempo del proyecto. Este capítulo incluye:
  • Definir las Actividades
  • Secuenciar las Actividades
  • Estimar los Recursos para las Actividades
  • Estimar la Duración de las Actividades
  • Desarrollar el Cronograma
  • Controlar el Cronograma

El Capítulo 7, Gestión de los Costos del Proyecto, describe los procesos
involucrados en planificar, estimar, presupuestar y controlar los costos de modo
que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado. Este capítulo
incluye:
  • Estimar los Costos
  • Determinar el Presupuesto
  • Controlar los Costos


Fuente:
- Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®)—Cuarta edición

sábado, 11 de agosto de 2012

Respuestas Capitulo 3 "Identificación de necesidades"

                                                                                    * fotolia.com              

Pregunta 1.

Los contratistas deben fomentar relaciones con los posibles clientes, antes de preparar las propuestas.
Los contratistas deben identificar tareas de las que se puedan beneficiar en el desarrollo de los proyectos.
En caso de desarrollar un buen trabajo de mercadotecnia previo a la propuesta, quizá se logre obtener el contrato sin necesidad de competir contra otros contratistas.
Los contratistas deben hacerlo ya que establecen las bases para ganar los contratos del cliente para el desarrollo de los proyectos.



Pregunta 2.

Los contratistas deben ser realistas sobre las opciones de ser seleccionados como ganadores.
Licitar o no Licitar: Es la evaluación que debe hacer el contratista para continuar con la preparación de la propuesta o retirarse
Factores:
• Competencia.
• Riesgo.
• Misión.
• Ampliación de Capacidades.
• Reputación del cliente.
• Fondos del Cliente.
• Recursos para la propuesta.
• Recursos para el proyecto.



Pregunta 3.

Los contratistas necesitan ser realistas sobre su capacidad para preparar propuestas y sobre la posibilidad de ganar el contrato.
No es aconsejable para el contratista presentar propuestas no ganadoras ya que puede dañar su reputación.
Importante que el contratista realice la lista de verificación para la toma de decisión sobre licitar o no de acuerdo al resultado de las ventajas y debilidades.


Pregunta 4.

La propuesta, es un proceso competitivo, el contratista debe recordar que debe competir contra otros, para ser seleccionado por el cliente como ganador, quien elige la propuesta de mejor valor.
En el documento el contratista debe convencer al cliente de:
• Comprende lo que el cliente está buscando.
• Puede realizar el proyecto propuesto.
• Proporcionar el mayor valor al cliente.
• Es el mejor contratista para resolver el problema.
• Sacar provecho de su experiencia exitosa con proyectos similares.
• Hará un trabajo profesional.
• Lograr los resultados buscados.
• Completará el proyecto dentro del presupuesto y a tiempo.
• Dejará al cliente satisfecho.


Pregunta 5.

Sección Técnica: El objetivo es “convencer al cliente de que el contratista comprende la necesidad o el problema y que puede proporcionarle la solución menos riesgosa y más benéfica y menos arriesgada”.
Debe contener los elementos:
• Comprensión del Problema.
• Método o solución propuesta.
• Beneficios para el cliente.

Sección Administrativa: El objetivo es “Convencer al cliente de que el contratista pueda hacer el trabajo propuesto (el proyecto) y lograr los resultados buscados”
Debe contener los elementos:
• Descripción de las tareas del trabajo.
• Productos y servicios por entregar.
• Programa del proyecto.
• Organización del proyecto.
• Experiencia relacionada.
• Equipo e instalaciones.

Sección de Costos: El objetivo es “convencer al cliente de que el precio del contratista por el proyecto propuesto es realista y razonable”.
Debe contener los elementos:
• Trabajo.
• Materiales.
• Subcontratistas y consultores.
• Renta de equipo e instalaciones.
• Viajes.
• Documentación.
• Gastos indirectos.
• Incrementos.
• Contingencia.
• Honorarios o utilidades.


Pregunta 6.


Los contratistas deben se cuidados y no exagerar con los precios de los proyectos, ya que el cliente tiene la opción de elegir la opción de precio más bajo, pero debe tener cuidado al establecer precios demasiados bajos para el proyecto ya que pueden perder dinero en lugar de obtener ganancias o requerir fondos adicionales.

Aspectos determinantes del precio.
• Confiabilidad de las estimaciones de costos.
• Riesgo.
• El valor del proyecto para el contratista.
• Presupuesto del Cliente.
• Competencia. 
Los contratistas al preparar las propuestas deben tener en cuenta la competencia y poder determinar el precio del proyecto, no es fácil determinar los costos ya que el alcance siempre cambia, los insumos, las fechas de entrega hace que se deben variar los costos.


Pregunta 7.

Los contratistas pueden hacer seguimiento a los clientes, el contratista debe confirmar si se recibió la propuesta, después de varios días debe contactarlo para resolver las dudas o aclaraciones de la propuesta. Debe hacerse profesionalmente para dar impresión favorable y no se quiere dar la percepción  de influir en la decisión.


Pregunta 8.

Evaluar las propuestas factores a considerar
La evaluación de las propuestas de los clientes se hace de maneras distintas, algunos primero estudian los precios, para seleccionar las tres propuestas de menor precio para evaluarlos posteriormente, con el objetivo de eliminar las propuestas con precios por encima de su presupuesto o que no cumplan con los requisitos establecidos en la SDP.
O se establecen grupos de revisión que determinan por medio de evaluación de las propuestas para determinar si cumplen con  todos los requisitos y calificarla contra criterios de evaluación predefinidos.
Factores a considerar:
• Compatibilidad con la exposición de trabajo y los requisitos del cliente en la solicitud de propuesta.
• La compresión del contratista del problema o necesidad del cliente.
• La solidez y utilidad del enfoque propuesto por el contratista para resolver el problema.
• La experiencia y el éxito del contratista en proyectos similares.
• La experiencia de las personas claves a las que se asignara un trabajo en el proyecto.
• La capacidad administrativa.
• Realismo en el programa del contratista.
• Precio.

Pregunta 9.

No considero que el menor precio sea la mejor propuesta, puede ser que no cumple con los requisitos  de la propuesta y en caso de reducir costos para ganar el contrato no debe perder de vista la calidad de los entregables.

Pregunta 10.

Tipos de Contrato:
Contrato de precio fijo: El cliente y el contratista acuerdan un precio para el trabajo propuesto, el precio permanece fijo, a menos que ambos acuerden realizar cambios.
Los contratistas de precio fijo son más apropiados para proyectar que están bien definidos e implican poco riesgo.
El riesgo es alto para el contratista, debido a que si el costo de completar el proyecto es mayor de lo planeado originalmente, obteniendo menos ganancias que lo anticipado o perderá dinero.
Contratos de reembolso del costo: el cliente acepta pagar al contratista todos los costos reales (Trabajos, materiales, etc.), sin importar la cantidad, más alguna utilidad acordada de manera previa.
Los contratos de reembolso del costo son los más apropiados para proyectos que implican riesgos.
Este tipo de contrato es de alto riesgo para el cliente, debido a que los costos del contratista pueden exceder el precio propuesto.


Pregunta 11.

Ejemplos de cláusulas misceláneas:
• Exageración en los costos.
• Aviso de excesos en los costos o retrasos en el programa.
• Aprobación del subcontratista.
• Equipo o información por el cliente.
• Patentes.
• Revelación de información confidencial.
• Consideraciones internacionales.
• Terminación.
• Condiciones de pago.
• Pagos por bonificaciones / penalizaciones.
• Cambios.

                                                                                    * fotolia.com 

Pregunta 12.

Preparación de una solicitud de propuesta.
4 de Agosto

EL   MUNICIPIO   DE   SANTA   HELENA,   por medio de invitación publica busca participantes para la  adquisición  de  equipos  de  cómputo  e  impresoras  para  las  dependencias  de  la alcaldía municipal de santa helena.
Descripción de la propuesta
A fin de  atender la presente  necesidad el Municipio de  Santa Helena, requiere celebrar contrato que tiene las siguientes características:
Adquisición  de  equipos  de  cómputo  e  impresoras para  las  dependencias de  la  alcaldía municipal  de Santa Helena.

Requisitos:
El  contratista  se  obliga  a  asumir  los  gastos  que  genere  el  presente contrato.
Prestar oportunamente los servicios requeridos, materia del contrato.
Cada ítem a suministrar debe tener su respectiva garantía de calidad
Los    proponentes    deberán    presentar    personalmente    sus    correspondientes propuestas en la Secretaria General y de Gobierno.

Productos y Servicios por entregar:


Presupuesto Oficial: El   presupuesto   oficial   es   de   DIEZ MILLONES DE PESOS($10.000.000)
Convocatoria Pública: 4 de Agosto de 2012.
Fecha de entrega: 20 de agosto de 2012.
Forma de Pago:  Contra Entrega.
Contenido de la Propuesta:
OBJETO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS
El  objeto  y  alcance  de  los  trabajos  comprende:  "adquisición  de  equipos  de cómputo e impresoras para las dependencias de la alcaldía municipal de santa Helena”.
El  oferente  deberá  describir  en  la  propuesta  los  valores  unitarios  por  cada  bien ofertado.  En  esta  oferta  deberá  ofertar  de  manera  total  el  valor  de  cada  ítem incluyendo los  gastos de envió.
El oferente deberá estar registrado en la Cámara de Comercio en una actividad al objeto de esta convocatoria.
Cada propuesta debe  ser  presentada personalmente en la Secretaría General  del  Municipio  de  Santa  Helena, con  la  documentación requerida completa y debidamente firmada.
Serán  de  cargo  del  proponente  todos  los  costos  asociados  a  la  preparación  y presentación  de  su  propuesta  y  el  MUNICIPIO,  en  ningún  caso,  será  responsable de los mismos.
En  ningún  caso,  se  recibirán  ofertas  presentadas  en  forma  extemporánea,  es decir, fuera de la fecha y hora de cierre señalada.

COSTOS DE LA OFERTA Y DEL CONTRATO Cada  proponente  sufragará  todos  los  costos,  tanto  directos  como  indirectos, relacionados  con  la  preparación  y  presentación  de  su  propuesta.
Igualmente,   corresponderá   al   proponente   la   responsabilidad   de   determinar, evaluar y asumir los impuestos, tasas y contribuciones.

CIERRE DEL PLAZO DE LA INVITACION - APERTURA DEL SOBRE En  la  fecha  y  hora indicadas,  en  acto público,  se  declarará cerrado  el  presente proceso de CONVOCATORIA. Acto seguido se imprimirá los archivos enviados por el  proponente  y  se  suscribirá  un  acta  por  parte  de  los funcionarios   designados   para   ello,   en   la   que   se   consignará   la   siguiente información:   Número   del   proceso,   Fecha   y   hora   exacta   de   entrega   de   la propuesta,   relación   de   las   ofertas   una   por   una   indicando   el   nombre   del  proponente,  la  suscripción  de  la  carta  de  presentación,  valor  de  la  propuesta, observaciones y las solicitudes de retiro de propuestas, si las hubiere.
EL MUNICIPIO no será responsable de la apertura de una propuesta, en el caso de no ser correctamente dirigida, marcada, entregada o foliada.

Criterios de evaluación de las propuestas
El MUNICIPIO realizará la verificación jurídica y técnica, de las propuestas, con el  fin de determinar, de acuerdo con la Ley y las exigencias de la presente invitación pública, cuales son admisibles así:

ASPECTOS DE VERIFICACION
CRITERIO VERIFICACION DE REQUISITOS: cumple o no cumple


VERIFICACIÓN ECONÓMICA: Propuesta  económica  presentada  por  escrito.  Al elaborar  este  anexo  el  proponente  deberá  diligenciar  la  totalidad  de  las casillas.  No  podrá  presentar  casillas  en  blanco.  En  el  evento  en  que  el proponente    no    consigne    el    valor    de    cada    casilla,    se    considerará rechazada la propuesta.
EVALUACIÓN DEL PRECIO:  Las  ofertas  que  cumplan  con  la  evaluación  jurídica  y  técnica  serán evaluadas económicamente.
ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
El MUNICIPIO adjudicará el Contrato al oferente que haya oferta el menor precio, siempre y cuando su oferta resulte favorable a la entidad y luego de cumplir con el aspecto jurídico y técnico, mediante carta de confirmación de aceptación de la oferta.