Respuestas Capitulo 3 "Identificación de necesidades"
Pregunta 1.
Los contratistas deben fomentar relaciones con los posibles clientes, antes de preparar las propuestas.
Los contratistas deben identificar tareas de las que se puedan beneficiar en el desarrollo de los proyectos.
Los contratistas deben identificar tareas de las que se puedan beneficiar en el desarrollo de los proyectos.
En caso de desarrollar un buen trabajo de mercadotecnia previo a la propuesta, quizá se logre obtener el contrato sin necesidad de competir contra otros contratistas.
Los contratistas deben hacerlo ya que establecen las bases para ganar los contratos del cliente para el desarrollo de los proyectos.
Los contratistas deben hacerlo ya que establecen las bases para ganar los contratos del cliente para el desarrollo de los proyectos.
Pregunta 2.
Los contratistas deben ser realistas sobre las opciones de ser seleccionados como ganadores.
Licitar o no Licitar: Es la evaluación que debe hacer el contratista para continuar con la preparación de la propuesta o retirarse
Factores:
• Competencia.
• Riesgo.
• Misión.
• Ampliación de Capacidades.
• Reputación del cliente.
• Fondos del Cliente.
• Recursos para la propuesta.
• Recursos para el proyecto.
Licitar o no Licitar: Es la evaluación que debe hacer el contratista para continuar con la preparación de la propuesta o retirarse
Factores:
• Competencia.
• Riesgo.
• Misión.
• Ampliación de Capacidades.
• Reputación del cliente.
• Fondos del Cliente.
• Recursos para la propuesta.
• Recursos para el proyecto.
Pregunta 3.
Los contratistas necesitan ser realistas sobre su capacidad para preparar propuestas y sobre la posibilidad de ganar el contrato.
No es aconsejable para el contratista presentar propuestas no ganadoras ya que puede dañar su reputación.
Importante que el contratista realice la lista de verificación para la toma de decisión sobre licitar o no de acuerdo al resultado de las ventajas y debilidades.
No es aconsejable para el contratista presentar propuestas no ganadoras ya que puede dañar su reputación.
Importante que el contratista realice la lista de verificación para la toma de decisión sobre licitar o no de acuerdo al resultado de las ventajas y debilidades.
Pregunta 4.
La propuesta, es un proceso competitivo, el contratista debe recordar que debe competir contra otros, para ser seleccionado por el cliente como ganador, quien elige la propuesta de mejor valor.
En el documento el contratista debe convencer al cliente de:
• Comprende lo que el cliente está buscando.
• Puede realizar el proyecto propuesto.
• Proporcionar el mayor valor al cliente.
• Es el mejor contratista para resolver el problema.
• Sacar provecho de su experiencia exitosa con proyectos similares.
• Hará un trabajo profesional.
• Lograr los resultados buscados.
• Completará el proyecto dentro del presupuesto y a tiempo.
• Dejará al cliente satisfecho.
En el documento el contratista debe convencer al cliente de:
• Comprende lo que el cliente está buscando.
• Puede realizar el proyecto propuesto.
• Proporcionar el mayor valor al cliente.
• Es el mejor contratista para resolver el problema.
• Sacar provecho de su experiencia exitosa con proyectos similares.
• Hará un trabajo profesional.
• Lograr los resultados buscados.
• Completará el proyecto dentro del presupuesto y a tiempo.
• Dejará al cliente satisfecho.
Pregunta 5.
Sección Técnica: El objetivo es “convencer al cliente de que el contratista comprende la necesidad o el problema y que puede proporcionarle la solución menos riesgosa y más benéfica y menos arriesgada”.
Debe contener los elementos:
• Comprensión del Problema.
• Método o solución propuesta.
• Beneficios para el cliente.
Debe contener los elementos:
• Comprensión del Problema.
• Método o solución propuesta.
• Beneficios para el cliente.
Sección Administrativa: El objetivo es “Convencer al cliente de que el contratista pueda hacer el trabajo propuesto (el proyecto) y lograr los resultados buscados”
Debe contener los elementos:
• Descripción de las tareas del trabajo.
• Productos y servicios por entregar.
• Programa del proyecto.
• Organización del proyecto.
• Experiencia relacionada.
• Equipo e instalaciones.
Sección de Costos: El objetivo es “convencer al cliente de que el precio del contratista por el proyecto propuesto es realista y razonable”.
Debe contener los elementos:
• Trabajo.
• Materiales.
• Subcontratistas y consultores.
• Renta de equipo e instalaciones.
• Viajes.
• Documentación.
• Gastos indirectos.
• Incrementos.
• Contingencia.
• Honorarios o utilidades.
Debe contener los elementos:
• Descripción de las tareas del trabajo.
• Productos y servicios por entregar.
• Programa del proyecto.
• Organización del proyecto.
• Experiencia relacionada.
• Equipo e instalaciones.
Sección de Costos: El objetivo es “convencer al cliente de que el precio del contratista por el proyecto propuesto es realista y razonable”.
Debe contener los elementos:
• Trabajo.
• Materiales.
• Subcontratistas y consultores.
• Renta de equipo e instalaciones.
• Viajes.
• Documentación.
• Gastos indirectos.
• Incrementos.
• Contingencia.
• Honorarios o utilidades.
Pregunta 6.
Los contratistas deben se cuidados y no exagerar con los precios de los proyectos, ya que el cliente tiene la opción de elegir la opción de precio más bajo, pero debe tener cuidado al establecer precios demasiados bajos para el proyecto ya que pueden perder dinero en lugar de obtener ganancias o requerir fondos adicionales.
Aspectos determinantes del precio.
• Confiabilidad de las estimaciones de costos.
• Riesgo.
• El valor del proyecto para el contratista.
• Presupuesto del Cliente.
• Competencia.
• Confiabilidad de las estimaciones de costos.
• Riesgo.
• El valor del proyecto para el contratista.
• Presupuesto del Cliente.
• Competencia.
Los contratistas al preparar las propuestas deben tener en cuenta la competencia y poder determinar el precio del proyecto, no es fácil determinar los costos ya que el alcance siempre cambia, los insumos, las fechas de entrega hace que se deben variar los costos.
Pregunta 7.
Los contratistas pueden hacer seguimiento a los clientes, el contratista debe confirmar si se recibió la propuesta, después de varios días debe contactarlo para resolver las dudas o aclaraciones de la propuesta. Debe hacerse profesionalmente para dar impresión favorable y no se quiere dar la percepción de influir en la decisión.
Pregunta 8.
Evaluar las propuestas factores a considerar
La evaluación de las propuestas de los clientes se hace de maneras distintas, algunos primero estudian los precios, para seleccionar las tres propuestas de menor precio para evaluarlos posteriormente, con el objetivo de eliminar las propuestas con precios por encima de su presupuesto o que no cumplan con los requisitos establecidos en la SDP.
O se establecen grupos de revisión que determinan por medio de evaluación de las propuestas para determinar si cumplen con todos los requisitos y calificarla contra criterios de evaluación predefinidos.
La evaluación de las propuestas de los clientes se hace de maneras distintas, algunos primero estudian los precios, para seleccionar las tres propuestas de menor precio para evaluarlos posteriormente, con el objetivo de eliminar las propuestas con precios por encima de su presupuesto o que no cumplan con los requisitos establecidos en la SDP.
O se establecen grupos de revisión que determinan por medio de evaluación de las propuestas para determinar si cumplen con todos los requisitos y calificarla contra criterios de evaluación predefinidos.
Factores a considerar:
• Compatibilidad con la exposición de trabajo y los requisitos del cliente en la solicitud de propuesta.
• La compresión del contratista del problema o necesidad del cliente.
• La solidez y utilidad del enfoque propuesto por el contratista para resolver el problema.
• La experiencia y el éxito del contratista en proyectos similares.
• La experiencia de las personas claves a las que se asignara un trabajo en el proyecto.
• La capacidad administrativa.
• Realismo en el programa del contratista.
• Precio.
• Compatibilidad con la exposición de trabajo y los requisitos del cliente en la solicitud de propuesta.
• La compresión del contratista del problema o necesidad del cliente.
• La solidez y utilidad del enfoque propuesto por el contratista para resolver el problema.
• La experiencia y el éxito del contratista en proyectos similares.
• La experiencia de las personas claves a las que se asignara un trabajo en el proyecto.
• La capacidad administrativa.
• Realismo en el programa del contratista.
• Precio.
Pregunta 9.
No considero que el menor precio sea la mejor propuesta, puede ser que no cumple con los requisitos de la propuesta y en caso de reducir costos para ganar el contrato no debe perder de vista la calidad de los entregables.
Pregunta 10.
Tipos de Contrato:
Contrato de precio fijo: El cliente y el contratista acuerdan un precio para el trabajo propuesto, el precio permanece fijo, a menos que ambos acuerden realizar cambios.
Los contratistas de precio fijo son más apropiados para proyectar que están bien definidos e implican poco riesgo.
Los contratistas de precio fijo son más apropiados para proyectar que están bien definidos e implican poco riesgo.
El riesgo es alto para el contratista, debido a que si el costo de completar el proyecto es mayor de lo planeado originalmente, obteniendo menos ganancias que lo anticipado o perderá dinero.
Contratos de reembolso del costo: el cliente acepta pagar al contratista todos los costos reales (Trabajos, materiales, etc.), sin importar la cantidad, más alguna utilidad acordada de manera previa.
Contratos de reembolso del costo: el cliente acepta pagar al contratista todos los costos reales (Trabajos, materiales, etc.), sin importar la cantidad, más alguna utilidad acordada de manera previa.
Los contratos de reembolso del costo son los más apropiados para proyectos que implican riesgos.
Este tipo de contrato es de alto riesgo para el cliente, debido a que los costos del contratista pueden exceder el precio propuesto.
Este tipo de contrato es de alto riesgo para el cliente, debido a que los costos del contratista pueden exceder el precio propuesto.
Pregunta 11.
Ejemplos de cláusulas misceláneas:
• Exageración en los costos.
• Aviso de excesos en los costos o retrasos en el programa.
• Aprobación del subcontratista.
• Equipo o información por el cliente.
• Patentes.
• Revelación de información confidencial.
• Consideraciones internacionales.
• Terminación.
• Condiciones de pago.
• Pagos por bonificaciones / penalizaciones.
• Cambios.
• Exageración en los costos.
• Aviso de excesos en los costos o retrasos en el programa.
• Aprobación del subcontratista.
• Equipo o información por el cliente.
• Patentes.
• Revelación de información confidencial.
• Consideraciones internacionales.
• Terminación.
• Condiciones de pago.
• Pagos por bonificaciones / penalizaciones.
• Cambios.
Pregunta 12.
Preparación de una solicitud de propuesta.
4 de Agosto
EL MUNICIPIO DE SANTA HELENA, por medio de invitación publica busca participantes para la adquisición de equipos de cómputo e impresoras para las dependencias de la alcaldía municipal de santa helena.
Descripción de la propuesta
A fin de atender la presente necesidad el Municipio de Santa Helena, requiere celebrar contrato que tiene las siguientes características:
Adquisición de equipos de cómputo e impresoras para las dependencias de la alcaldía municipal de Santa Helena.
Requisitos:
El contratista se obliga a asumir los gastos que genere el presente contrato.
Prestar oportunamente los servicios requeridos, materia del contrato.
Cada ítem a suministrar debe tener su respectiva garantía de calidad
Los proponentes deberán presentar personalmente sus correspondientes propuestas en la Secretaria General y de Gobierno.
El contratista se obliga a asumir los gastos que genere el presente contrato.
Prestar oportunamente los servicios requeridos, materia del contrato.
Cada ítem a suministrar debe tener su respectiva garantía de calidad
Los proponentes deberán presentar personalmente sus correspondientes propuestas en la Secretaria General y de Gobierno.
Productos y Servicios por entregar:
Presupuesto Oficial: El presupuesto oficial es de DIEZ MILLONES DE PESOS($10.000.000)
Convocatoria Pública: 4 de Agosto de 2012.
Fecha de entrega: 20 de agosto de 2012.
Forma de Pago: Contra Entrega.
Contenido de la Propuesta:
Convocatoria Pública: 4 de Agosto de 2012.
Fecha de entrega: 20 de agosto de 2012.
Forma de Pago: Contra Entrega.
Contenido de la Propuesta:
OBJETO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS
El objeto y alcance de los trabajos comprende: "adquisición de equipos de cómputo e impresoras para las dependencias de la alcaldía municipal de santa Helena”.
El oferente deberá describir en la propuesta los valores unitarios por cada bien ofertado. En esta oferta deberá ofertar de manera total el valor de cada ítem incluyendo los gastos de envió.
El oferente deberá estar registrado en la Cámara de Comercio en una actividad al objeto de esta convocatoria.
El oferente deberá describir en la propuesta los valores unitarios por cada bien ofertado. En esta oferta deberá ofertar de manera total el valor de cada ítem incluyendo los gastos de envió.
El oferente deberá estar registrado en la Cámara de Comercio en una actividad al objeto de esta convocatoria.
Cada propuesta debe ser presentada personalmente en la Secretaría General del Municipio de Santa Helena, con la documentación requerida completa y debidamente firmada.
Serán de cargo del proponente todos los costos asociados a la preparación y presentación de su propuesta y el MUNICIPIO, en ningún caso, será responsable de los mismos.
En ningún caso, se recibirán ofertas presentadas en forma extemporánea, es decir, fuera de la fecha y hora de cierre señalada.
Serán de cargo del proponente todos los costos asociados a la preparación y presentación de su propuesta y el MUNICIPIO, en ningún caso, será responsable de los mismos.
En ningún caso, se recibirán ofertas presentadas en forma extemporánea, es decir, fuera de la fecha y hora de cierre señalada.
COSTOS DE LA OFERTA Y DEL CONTRATO Cada proponente sufragará todos los costos, tanto directos como indirectos, relacionados con la preparación y presentación de su propuesta.
Igualmente, corresponderá al proponente la responsabilidad de determinar, evaluar y asumir los impuestos, tasas y contribuciones.
Igualmente, corresponderá al proponente la responsabilidad de determinar, evaluar y asumir los impuestos, tasas y contribuciones.
CIERRE DEL PLAZO DE LA INVITACION - APERTURA DEL SOBRE En la fecha y hora indicadas, en acto público, se declarará cerrado el presente proceso de CONVOCATORIA. Acto seguido se imprimirá los archivos enviados por el proponente y se suscribirá un acta por parte de los funcionarios designados para ello, en la que se consignará la siguiente información: Número del proceso, Fecha y hora exacta de entrega de la propuesta, relación de las ofertas una por una indicando el nombre del proponente, la suscripción de la carta de presentación, valor de la propuesta, observaciones y las solicitudes de retiro de propuestas, si las hubiere.
EL MUNICIPIO no será responsable de la apertura de una propuesta, en el caso de no ser correctamente dirigida, marcada, entregada o foliada.
EL MUNICIPIO no será responsable de la apertura de una propuesta, en el caso de no ser correctamente dirigida, marcada, entregada o foliada.
Criterios de evaluación de las propuestas
El MUNICIPIO realizará la verificación jurídica y técnica, de las propuestas, con el fin de determinar, de acuerdo con la Ley y las exigencias de la presente invitación pública, cuales son admisibles así:
ASPECTOS DE VERIFICACION
CRITERIO VERIFICACION DE REQUISITOS: cumple o no cumple
CRITERIO VERIFICACION DE REQUISITOS: cumple o no cumple
VERIFICACIÓN ECONÓMICA: Propuesta económica presentada por escrito. Al elaborar este anexo el proponente deberá diligenciar la totalidad de las casillas. No podrá presentar casillas en blanco. En el evento en que el proponente no consigne el valor de cada casilla, se considerará rechazada la propuesta.
EVALUACIÓN DEL PRECIO: Las ofertas que cumplan con la evaluación jurídica y técnica serán evaluadas económicamente.
EVALUACIÓN DEL PRECIO: Las ofertas que cumplan con la evaluación jurídica y técnica serán evaluadas económicamente.
ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
El MUNICIPIO adjudicará el Contrato al oferente que haya oferta el menor precio, siempre y cuando su oferta resulte favorable a la entidad y luego de cumplir con el aspecto jurídico y técnico, mediante carta de confirmación de aceptación de la oferta.
El MUNICIPIO adjudicará el Contrato al oferente que haya oferta el menor precio, siempre y cuando su oferta resulte favorable a la entidad y luego de cumplir con el aspecto jurídico y técnico, mediante carta de confirmación de aceptación de la oferta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario